ECA
Educación en Casa Aplicada
La Familia y Homeschooling
Cualquier forma de educación formal que le entreguemos a nuestros hijos va a afectar la dinámica de la familia. Educar en Casa no es la excepción. La diferencia está en cómo afecta a la familia la una o la otra y cuál de ellas se ajusta más a tu realidad presente y futura.
​
Educar en Casa es una elección de la familia; tiene que ver con el estilo de vida que quieran llevar, las metas individuales y colectivas que deseen lograr, la visión de vida en cuanto a principios y valores y por último, en relación a las prioridades de la familia.
​
En esta sección encontrarás algunas de las inquietudes más frecuentes que manifiestan las personas al enterarse de que existe esta modalidad. Si tienes más dudas de las que aquí aclaramos, no dudes en contactarnos.
¿Podría ser perjudicial para mi hijo retirarlo del Colegio y hacer Educación en Casa?
​
¿Cómo asegurarme que la Educación en Casa no producirá un relajo en mis hijos?
¿Cuáles son las ventajas de educar en casa?
​
​
​
¿Qué es la Educación en Casa?
La Educación en Casa, en general, podría definirse como una opción que toman los padres o tutores legales de asumir en forma integral la educación de sus hijos en cuanto a conocimientos y habilidades como también en cuanto a valores y principios.
​
Para lograr este propósito, alguien cercano al hijo o hija toma esa responsabilidad, enseñándolo él o ella misma en casa, y en ocasiones apoyándose con maestros externos, cursos on line, talleres, etc. En su implementación hay un gran abanico de ideologías que resultan finalmente en las diferentes formas que cada familia realiza la Educación en Casa.
​
¿Por qué algunas familias eligen la Educación en Casa?
Educar en Casa es otra forma de educar. No debe ser menospreciada como una forma inferior de educar o solo reservada para algún tipo de personas como deportistas de alto rendimiento, artistas, niños con enfermedades complejas, niñas afectadas por bullying, niños con bajo rendimiento escolar o niñas superdotadas.
​
Si bien es cierto, algunas familias eligen Educar en Casa por alguno de esos motivos, hay otras tantas que simplemente desean un estilo de vida diferente para sus niños y familias; en el cual sean ellos quienes decidan como administrar los recursos de la familia. Un estudio en los Estados Unidos menciona que la razón principal porque los padres estadounidenses deciden educar en casa es porque ellos sienten que pueden darles a sus hijas una mejor educación que el sistema de escolarización tradicional. Otras razones son la flexibilidad de horarios, el traspaso de valores, principios o tradiciones, estilo de vida menos estresante, etc.
​
Los motivos principales que indican los padres alrededor del mundo son los siguientes:
-
Preocupación por el entorno: seguridad, drogas, presión social negativa, etc.
-
Saber que los padres/la familia son la mejor influencia en la vida de sus hijos e hijas
-
Deseo de proveer a sus hijas e hijos de principios morales y valores
-
Descontento con el sistema de educación tradicional
-
Enseñar a sus hijos en forma no tradicional
-
Necesidades especiales
-
El alto costo de las escuelas privadas y la mala calidad de la educación pública
-
La conveniencia de mantener horarios flexibles
-
Ofrecer más oportunidades de desarrollo en diferentes áreas
-
Viajar en cualquier época del año
-
Potenciar a los niños y niñas superdotados
-
El deseo genuino de pasar más tiempo con los hijos
-
Motivos religiosos
-
Potenciar los lazos familiares entre padres e hijos y entre hermanos entre sí.
-
Proveer ambientes sociales variados entre personas de la misma edad como también de otras edades.
-
Vivir un estilo de vida menos estresado y saludable
-
Viajes o traslados regulares por trabajo de los padres
​
¿Cómo afecta a los niños educados en casa el “problema de la socialización”?
Esta es la pregunta habitual qué preocupa en forma innecesaria a quienes están considerando hacer Homeschooling. Desde tiempos antiguos, los niños y niñas han tenido sus familias como el mayor vínculo y centro de relaciones sociales. Debemos recordar que la instauración de los colegios es una idea moderna; antiguamente los niños se educaban en la casa y la socialización (otro termino moderno) no era un tema.
​
En estudios realizados en Estados Unidos se demostró que los adultos que se educaron en casa tuvieron habilidades de comunicación, nivel laboral, económico y social igual o mejor que los que se educaron en colegios. Por lo tanto, esta opción educativa no crea, precisamente, desadaptados. Sugiero revisar el listado de famosos que fueron educados en casa: es gratamente sorprendente.
​
El presidente Brian Ray del National Education Research Institute de los Estados Unidos dice: “Los estudios muestran que en términos de percepción de sí mismos, autoestima y habilidades para interactuar con otros en grupo; quienes se educan en casa lo hacen de la misma forma como sus compañeros de los colegios tradicionales.” La investigación realizada midió la interacción con sus pares, la percepción de sí mismos, habilidades de liderazgo, cohesión familiar, participación en servicios a la comunidad y autoestima. (The Public Broadcasting Service (PBS) “PBS Parents”)
​
¿Cómo saber si la Educación en Casa funcionará en mi familia?
Mi respuesta es que todos pueden realizar Educación en Casa pero la Educación en Casa no es para todos.
Cuando los niños asisten a un Colegio, los padres actúan como colaboradores en la gestión de la escolarización; en la Educación en Casa, quien está a cargo, es la gestora y ejecutiva de todos los procesos, de modo que quien esté a cargo, debe estar dispuesto o dispuesta a asumir esta labor; todo lo demás es posible. La decisión de educar en casa debe ser tomada por todos los miembros de la familia, ya que la dinámica de la familia entera cambia cuando realizas Homeschooling.
Si bien es cierto que la Educación en Casa es un sistema que resulta en la mayoría de los casos, no se debe subestimar que habrá siempre un grado alto de responsabilidad que involucrará directamente a la persona que se hace cargo de educar en casa. Hay que comprender que esa persona es quien debe “hacer que las cosas sucedan” es decir, debe organizar los horarios, actividades, clases, programas de estudios, revisar los avances, proveer diferentes ambientes para el desarrollo integral del hijo, etc. además de hacerse cargo de todos los trámites administrativos para la rendición de exámenes libres. Eso, por lo menos mientras el hijo o hija esté en la enseñanza básica. A medida que crezca y avance puede autogestionar su educación hasta cierto punto.
​
¿Los niños con problemas de aprendizaje o con facilidad para aprender, pueden educarse en casa?
Cuando se suman dificultades en el aprendizaje del tipo dislexia, problemas físicos o psicológicos, el número de centros que pueden hacer frente a estas situaciones pueden ser muy escasos o muy caros. Las mismas dificultades aparecen con los que tienen un nivel de aprendizaje superior a la media de la clase.
​
Los padres que optan por no escolarizar a estas niñas y niños podrán ayudar a sus hijos educándolos en casa al tener la posibilidad de ofrecerles una educación individualizada, adaptada a su ritmo, necesidades y habilidades. Sin embargo, el asesoramiento especializado es siempre recomendable.
​
​
¿Puedo educar en casa a hijas e hijos de diferentes edades y niveles?
Dependerá básicamente de la diferencia de edades de los estudiantes, especialmente cuando son más pequeños por su capacidad lectora. Puede ser más fácil agrupar niños de 7 y 9 años que de 5 y 7. Al agrupar también hay que considerar los tópicos: por ejemplo en el área de ciencias, artes o historia es más factible agrupar diferentes edades que en el área de matemáticas y lenguaje.
​
Una diferencia de hasta dos años no causa mayor dificultad ya que la diferencia se puede hacer en la asignación de las tareas: para los mayores tareas más retadoras y para los menores, tareas más acorde con sus habilidades.
​
¿Pueden hijos de padres que trabajan fuera del hogar ser educados en casa?
​
En general sí se puede. El éxito va a depender de la dinámica que genere la familia con este estilo de vida y de cómo se organicen. También de la edad de los hijos y los cursos en los que se encuentran. Siendo pequeños necesitan más atención; al contrario, cuando van creciendo, van necesitando menos supervisión. Esto, si de antemano se han establecido hábitos de estudio.
​
​
​
​
¿Cuál es la responsabilidad que asumen las familias y en especial la persona que se hace cargo de la Educación en Casa de sus hijos?
Algunas personas piensan que Educar en Casa no requiere de sacrificios ni responsabilidades. Ambas son parte de la vida de quienes optan por este sistema no menor a cualquier otro sistema de educación tradicional que realicemos. De modo que si crees que Educar en Casa requiere de menos esfuerzos; no lo hagas. Educar en Casa tiene que ver con un estilo de vida que va directamente en favor de la toda la familia pero de ninguna manera sin responsabilidades.
​
De modo que hacerte cargo de la educación de tus hijos e hijas conlleva una gran responsabilidad; de ti dependerá todo lo que ellos o ellas aprendan o dejen de aprender. Tú serás la mayor influencia en sus vidas. El peso de esta responsabilidad, sin embargo, no se compara a la oportunidad que tienes de pasar mucho tiempo en familia compartiendo experiencias, construyendo vínculos y simplemente viviendo el día a día de la vida.
​
​
¿Podría ser perjudicial para mi hijo retirarlo del Colegio y hacer Educación en Casa?
​
Es posible que exista más de un motivo por el cual los padres decidan trasladarse de la educación tradicional a la Educación en Casa. Se entiende que quienes tomen esa decisión lo hacen principalmente porque están buscando la alternativa más adecuada para su hijo o hija, por lo tanto, el proceso de adaptación bien hecho debería producir un efecto positivo.
​
​
¿Cómo asegurarme que la Educación en Casa no producirá un relajo en mis hijos?
​
Dependerá de los hábitos de estudios y principios de vida que los padres le estén impartiendo a sus hijos e hijas, los cuales indistintamente que eduquen o no en casa, pueden ser positivos o negativos. De todas formas, tener a los hijos en casa, permite a los padres tener una mayor influencia sobre ellos, por lo tanto, una mayor oportunidad para crear buenos hábitos y enseñarles principios y valores acordes.
​
​
¿Cuáles son las ventajas de educar en casa?
​
-
Flexibilidad de aprendizaje: para organizar los contenidos a aprender, enfatizando por ejemplo en los que le gusten más a tu hija o hijo, usando más tiempo en los que les cuestan más aprender, agregando actividades diferentes, etc.
-
Flexibilidad horaria: ya que no debes estar corriendo cada día al colegio, reuniones, actividades, etc. sino que tu adecuas los horarios de acuerdo a tu planificación.
-
Las preocupaciones por bullying, malos tratos, abusos, presión social, etc. se evaporan.
-
Relaciones familiares más cercanas: puedes tomar el tiempo necesario para abordar los temas relevantes a la familia y a los hijos afianzando así los lazos afectivos entre todos los miembros.
-
Mayor estabilidad, especialmente cuando la familia pasa por cambios, como de casa, trabajo, la llegada de un bebé, enfermedades, etc.
-
Menores enfermedades: al no estar expuestos a aglomeraciones de personas diariamente, los niños y niñas se enferman mucho menos.
-
Menos estrés institucional: toda la familia se ve beneficiada con el nivel de estrés que pueden ocasionar los traslados diarios al colegio y en general todo lo que involucra estar insertado en el sistema educacional tradicional.
-
Alimentación sana: al estar bien organizadas las actividades, los horarios y el tipo de comida a ingerir, deberían ser más saludables.
-
Menores gastos: el ahorro en escolaridad, textos, materiales, transporte, uniformes, etc. que ocasiona la asistencia a un establecimiento de educación tradicional son considerables y casi fijos. En la educación en casa los gastos van a depender de lo que cada familia desee invertir.
​
¿Cuáles son las desventajas de educar en casa?
La responsabilidad de educar a tus hijos en todos los aspectos puede significar, sobre todo al inicio, mucha inversión de tiempo y energías, y por ende cansancio. Algunas de las desventajas más mencionadas por las familias que educan en casa son:
-
En general, uno de los padres se queda en casa o trabaja media jornada, lo cual reduce el ingreso familiar.
-
La crítica negativa o desinformada que recibes de los demás cuando mencionas que educas en casa a tus hijos
-
En Chile, la falta de apoyo institucional que reciben las familias que implementan este método
-
Encontrar el mejor método que funcione en tu familia en particular
-
Algunas familias pueden verse afectadas en algunas de estas áreas: el hecho que tus hijos o hijas no participarán en eventos como competencias deportivas, graduaciones, cumpleaños o fiestas de curso. Tampoco serán presidentes de curso ni recibirán alguna distinción de parte de alguna institución.
-
La preocupación, a veces innecesaria, de saber si lo estás haciendo bien y si tus hijos están aprendiendo lo que tienen que aprender
​
¿Cómo se comparan académicamente los hijos educados en casa con los educados en establecimientos educacionales tradicionales?
​
Un estudio realizado en Canadá por la Universidad Concordia, concluyó que quienes eran educados en casa y reunían las siguientes características, producía mejor desempeño en comparación con alumnos del mismo nivel que habían asistido a establecimientos públicos.
​
1) Sistema de Educación en Casa en forma estructurada,
2) Sistema con establecimiento de metas y
3) Sistema con implementación de planes de estudios ya sea comprados o confeccionados por los mismos padres
En asignaturas como Lenguaje, Ciencias, Historia y Sociedad, los educados en casa estaban un curso más adelantados que los educados en establecimientos tradicionales. En asignaturas como matemáticas aproximadamente medio año más avanzados.
​
Por la naturaleza de la Educación en Casa; diferentes formas de implementarla, duración de esta, edad de los niños en la cual realizaron la educación en casa, nivel de educación de los padres, nivel socio económico de las familias, legislaciones, etc.; es difícil contar con muestras parejas que permitan realizar estudios exhaustivos tanto en Estados Unidos como en otros lugares del mundo. De todas formas; dos puntos quedan claros en las investigaciones: La Educación en Casa funciona y no hay indicio alguno que los niños educados en casa tengan problemas de socialización.
​
Ver mas información
​